miércoles, 30 de noviembre de 2011

CELEBRACIÓN NAZARENO DE CAGUACH

http://www.youtube.com/watch?v=Tg08KE-xfCc&feature=related

nazareno.jpgCada 30 de agosto se realiza en la isla de Caguach, la Fiesta del Nazareno. Esta isla es, sin lugar a dudas, sede de la festividad religiosa mas importante del archipiélago. Este evento chileno recibe ese di­a durante algunas horas la visita de mas de 5.000 peregrinos.
Desde hace una decada el culto al Nazareno de Caguach se ha extendido a Punta Arenas, Puerto Natales y a otras ciudades de esa región, de Aysen y de la patagonia argentina.
La fiesta patronal es el espacio por excelencia, donde la religiosidad se desborda.
Estas celebraciones se inician con una novena que remata en la fiesta mas importante del año para esa comunidad. En la mañana se realizan los actos propiamente religiosos, con
nazareno5465456465.jpg misa, comuniones y una florida procesión por las callejuelas del pueblo. Posteriormente a esto comienzan las acciones festivas con comida, bebida y baile.
Al desembarcar y levantar la mirada, una cruz blanca marca el camino de los devotos y al alcanzarla se aprecia la extensa explanada y de fondo el gran templo con su fachada naranja.
Quien visita la isla en otra época que no sea la de la gran fiesta (la que se repite en enero), se asombra de las grandes proporciones de la iglesia. Sin embargo, durante los dias del Nazareno, el templo se hace pequeño para recibir a tantos fieles.
Datos documentales hablan de que antes de 1683 habi­a en Caguach un pueblo de indios encomendado a doña Mari­a Collados y en 1734 ya se cita una capilla. Con la llegada del,
padre Hilario Marti­nez, franciscano del Colegio de Ocopa, y quien trajo la imagen del Nazareno, se construye en 1778 una iglesia de 30 varas de largo por 12 de ancho, la que fue renovada en 1782.
En 1880 se construya un nuevo templo, esta vez de 56 varas de largo por 22 de ancho y una torre de 32 varas de alto, con campana de 5 quintales y 60 libras fundida en 1871. Esta iglesia fue destruida por un incendio ocurrido el 2 de septiembre de 1919 y al di­a siguiente la gente de Caguach comenzó a levantar el edificio que actualmente se conserva y que fue terminado en 1925.
El Nazareno es la imagen mas poderosa de Chiloé. Sus atributos son superiores a todas las demás presentes en el archipiélago y el grado de devoción que ha alcanzado demuestran ese poder.
La vestimenta que lleva corresponde al pago de una manda y se ha conservado a través de los años un traje y capa de color lila, presumiblemente muy parecidas o copias de la original. La cabellera es natural y también es pago de manda, aunque debajo tiene su pelo finamente tallado y pintado.
Los di­as en que no hay fiesta los únicos visitantes suelen ser peregrinos “que no pudieron llegar en esta fecha y vienen los domingos a la misa”, contra Norma Vidal, profesora, entrevistada durante la Fiesta del Nazareno en agosto. Respecto de la religiosidad de los peregrinos cuentan que “he hablado con personas que dicen que han venido a cumplir su manda porque el santo les ha cumplido”.
DIEZ DÍAS
En agosto se celebra la fiesta principal del Nazareno, la que, a diferencia de la enero que dura cerca de 3 dias, se alarga por diez jornadas. La tradición manda que todo se inicie el 21 de agosto con el rezo de la novena.
Para el 23 de agosto se espera la llegada de las imágenes y patrones de la isla Apiao y la gente de Caguach los espera en la playa, donde son recibidos con banderas y estandartes, y la banda toca pasacalles. Esto mismo se repite después con la llegada de los santos y peregrinos de las islas Alao, Tac y Chaulinec.
La procesión y bendición de los cinco altares que representan a las islas se realiza el 28, mientras que el 29 por la tarde celebran matrimonios y bautizos.
En la tarde del 29 es la tradicional procesión de las banderas, al son de los pasacalles. Ya entrada la noche se realiza un Vía Crucis en el interior de la iglesia.
El 30, di­a en el que llega la mayor cantidad de peregrinos, se efectúan misas y el punto culminante es la procesión que es encabezada por la imagen de Jesús Nazareno y al que acompañan todas las imágenes que vinieron desde las islas. Luego se inicia el retorno de las delegaciones de las islas.

Comidas típicas de Chiloé

Curanto
Es quizás la preparación que se realiza con mayor esmero, pues es el plato que más caracteriza a esta isla austral. Todo el que habla de Chiloé lo relaciona inmediatamente con el curanto.
Se hace un hoyo en la tierra de más o menos medio metro. Para cubrir ese hoyo se colocan piedras grandes, sobre las que se hace una buena fogata para que las piedras calienten hasta ponerse rojas, además se ponen hojas que son generalmente de pangue.Para saborear un excelente "curanto" se deben seguir los siguientes pasos:
Luego se retiran los tizones y aunque queden algunas hojas se les rocían los sacos de mariscos (cholgas, almejas, choritos, picorocos).
Luego en fuentes grandes se ponen las carnes, longanizas, pollo, chancho ahumado y chorizos, todo esto, previamente aliñado, debe quedar cerca de las piedras para lograr mejor cocimiento.
Se tapa todo con hojas de pangue o coles y además sacos paperos mojados, dejando todo sumamente cubierto, empleándose para esto champas (pedazos de tierra con pasto) y el pasto debe quedar hacia abajo, dejándose cocer al vapor aproximadamente por espacio de una hora.
Este curanto al servir va acompañado de un pebre que consiste en: sal, agua, cebollín, ají de color, cilantro, perejil y otros.
En síntesis podemos deducir que los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomía de Chiloé, justamente la riqueza que posee Chiloé en su mar, es lo que permite tener esta variedad de platos.

Milcao
Se hace sobre la base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bastante seca, la que es unida a otra cantidad de papas cocidas, molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca para que queden aún más sabrosos.
Se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.
 

Cazuela chilota
Se fríe en la olla un poquito de manteca de cerdo, ajo, sal, se le ponen trozos de carne y pimentón, se agrega agua suficiente para cocer la carne y cuando está más o menos cocida se le agregan las papas cortadas en trocitos, arroz y cochayuyo que han sido cocidos aparte. Se le agrega más agua y se la deja cocer.
Al servirla se le agrega cilantro y perejil. Esta preparación también se utiliza para la cazuela de luche, el cual necesita un método de cocción que lo diferencia del cochayuyo, pues tiene que haber estado remojando la noche anterior. Esta cazuela se acompaña con trozos de carne de cordero (el ideal es espinazo), que le da un sabor especial.

Chapalele
Masa hecha con harina cruda, en forma de sopaipilla cuadrada, que se cuece en agua. Se sirve con miel. El chapalele para el curanto lleva, además de la harina, una parte de puré de papas, manteca, sal y chicharrones.

Chochoca
La preparación es la misma masa que se usa para el milcao, se cuece asándolo adherido a un madero cilíndrico. La cocción de la Chochoca se hace tal como si se tratara de un asado al palo. A la masa suele agregársele chicharrones.

Mazamorra
Esta se realiza sobre la base de harina cruda o cocida mezclada con grosellas o manzanas a las cuales se les agrega un poco de agua y azúcar. En algunos casos, en lugar de harina, se coloca trigo tostado, molido en piedras de mano.





miércoles, 23 de noviembre de 2011

SUPERSTICIONES Y CREENCIAS

Dentro de la gran riqueza cultural que nos legaron nuestros antepasados, existe una serie de creencias que tienen su fundamento en causas sobrenaturales o simplemente desconocidas, lo que da un toque de misterio, magia y mayor encanto a nuestro Chiloé.


Supersticiones de buen agüero (buena suerte o bienestar)


Cuando un gallo canta a media noche, hay buenas noticias.
Sembrar legumbres en el día de San Bartolomé, da muy buena producción.
Cuando una dama ovilla lana (enrolla la lana o la amarra) y lo hace apretado, le tocará un marido trabajador.
Cuando dos personas tejen y se chocan los palillos, van a ser comadres.
Cuando pica la planta de los pies, es señal de que se va a poner zapatos nuevos.
Cuando pica la mano derecha, es señal de saludo y cuando pica la mano izquierda, significa que va a recibir dinero.
Cuando saltan chispas de un horno, es señal de recibir dinero.
Cuando se trae un cuero de culebra en la cartera, no falta dinero.
Cuando se encuentra una herradura botada, trae buena suerte.


Supersticiones de mal agüero (mala suerte)


Cuando un niño se sienta en un almud (cajón donde se mide la cantidad de cereales), no crece.
Cuando un gallo canta al atardecer nueve veces, alguien de la casa va a morir, porque los nueve cantos significan un novenario.
Cuando la costa se acerca es señal de mal tiempo.
Cuando los jotes (pájaros carroñeros) se paran en la cruz de la iglesia, alguien se va a morir.
Cuando un apareja de novios entran juntos a un cementerio, es señal de pelea.
Cuando lloran los perros, es señal de desgracia.
Cuando se casan dos hermanos el mismo año, mala suerte para el primero.
Cuando una mujer soltera se coloca una argolla de compromiso, no se casará jamás.
Cuando una mujer se moja la falta al lavar, le tocará un marido borracho.
Cuando se mata un gato, siete años de fatalidad.
Cuando se quiebran vasos en una boda, el matrimonio tendrá problemas.
Cuando una dama ovilla lana y lo hace suelto, le tocara un marido flojo
.


LA NOCHE DE SAN JUAN

Es común en las familias del lugar una o más personas de nombre Juan o Juana. En torno a ellos giran las celebraciones que realizan en la noche de San Juan.
Alrededor del fogón se reunen los parientes y amigos a cocinar un asado de cerdo, a tomar chicha de manzana o vino, a contar chistes, a preparar el tropo con la grasa que se desprende del asado y a planear y realizar las tradicionales pruebas de la noche de san Juan (la prueba de las papas, de las agujas, etc.).
A las 12 de la noche en algunas ocasiones los valientes hombres que participaban en la celebración salen en busca de los codiciados entierros, que según la creencia, arden a esa hora.
Del resultado nadie se pronuncia, por su parte el dueño de casa sale después de las 12 de la noche a guasquear sus árboles frutales para que tengan una producción abundante en la próxima temporada.

Tesoros y Entierros

En Chiloé las historias de entierros, y de fortunas que han adquirido quienes los vieron arder y siguieron las pistas para encontrar las riquezas enterradas por los Españoles, o por comerciantes que no encontraron mejor manera de guardar su dinero y murieron sin revelar su secreto.
Durante la noche de San Juan es cuando en mitad del campo se ven llamas que se encienden y se apagan, indicando el lugar donde esta sepultado el tesoro. Si la llama es roja, el entierro es de oro, si la llama es blanca, el entierro es de plata.
Al conocer la existencia de un entierro se recomienda llevar una vela encendida, ya que al dejarla en el suelo la vela comienza a hundirse en la tierra, lo cual indicará el lugar donde se encuentra.
Para tratar de sacar un entierro no hay que llevar nada bendito, porque entonces el tesoro se corre o desaparece.
Al desenterrarlo no hay que nombrar a Dios ni a ningún santo, por que el entierro cambia de lugar. Las visiones son animales monstruosos, culebras, esqueletos, ruidos de cadenas, llantos y lamentos de almas penando. Si con el susto que provocan las visiones se nombra a Dios o algún santo, el hoyo del entierro se llena de excrementos.
Al abrir la caja de fierro o el caldero, se debe evitar respirar el vahó de la plata y los gases venenosos de las monedas y joyas enterradas. Para no sufrir el efecto, hay que tirar un gato o un perro negro al hoyo. Si esto no se hace, quien respire ese gas morirá en muy corto plazo.


LA MINGA CHILOTA


La minga es una modalidad chilota de cooperación  entre vecinos para los trabajos del bordemar, sin que medie pago bajo forma de salario y horarios predeterminados. Tales prácticas también se denominan “días  prestados” o días “suplicados”.
Las mingas están referidas al trabajo de preparación de tierra, siembra, cosechas, destonque, deschampe, aporcadura,  “madereo” en el monte, en el mar las tiradoras de lanchas, casas, iglesias y otras faenas de gran envergadura.
El dueño de casa solicita la ayuda de varios vecinos para realizar en un día un determinado trabajo. El ayudante es pagado con abundante comida y vino; pero, además, los días son cambiados, es decir, deben ayudarse mutuamente. Excepcionalmente, cuando la minga se trata de destronque, el dueño de casa prepara un baile para los mingueros, como una forma de rematar el trabajo y agradecer a sus vecinos.
Es una notable curiosidad que en plena modernidad, cuando se han ido desechando muchas prácticas de cooperación entre las familias del mundo rural, las mingas recobren su rol como un mecanismo para avanzar en los desafíos del  desarrollo económico y social en tiempos de crisis globales.